La mayoría de razas de perros tienen sus problemas genéticos específicos de salud general que tienen que ver con la manera en que sus cuerpos están diseñados. El Labrador Retriever no es una excepción. Los problemas de salud más comunes en esta raza, son la displasia de cadera/s, displasia de codo/s y taras oculares como lo es la atrofia progresiva de retina en su variedad de Prcd (Progresive Retinal Cone Distrophy).

Displasia de cadera canina: es un problema para muchas razas de perros, sobretodo para los de tamaño mediano a grande. No están exentas las razas pequeñas, pero como pesan muy poco, no les afecta. La displasia de cadera/s y de codo/s, es la enfermedad en el Labrador Retriever, más conocida por criadores, veterinarios y por consiguiente, propietarios. La displasia de cadera/s es una enfermedad de tipo hereditario, poli génica y multifactorial. Todos los cachorros al nacer, tienen caderas sanas. Por eso, los primeros meses de vida del cachorro, son cruciales en el desarrollo de esta enfermedad genética en mayor o menor grado, para lo que influyen las condiciones ambientales, la comida, el exceso de calcio y la sobrealimentación (sobrepeso). Las edades comprendidas entre los 3 a 9 meses, forman parte del periodo mas critico para la aparición de una posible displasia de cadera/s. Un ejercicio y una musculación excesiva durante ese crecimiento, si además hay un exceso de peso, puede producir una constante presión sobre el eje del Fémur, con respecto al encaje del mismo (acetábulo) y desgaste de los cartílagos todavía no formados. El exceso de calcio, importante elegir una alimentación adecuada, puede endurecer prematuramente los cartílagos de crecimiento, provocando dolores y haciendo que el perro adopte posturas anormales, como abrir las manos de delante hacía el exterior, con el fin de reducir el dolor, pero eso provocará un desgaste anormal de las articulaciones. Algunas personas, tienden a comprar todo tipo de suplementos, algunos perjudican mas que menos, como por ejemplo el calcio, malísimo como suplemento puesto que se supone que en un buen pienso ya esta regulando el equilibrio necesario entre el calcio y el fósforo. Esta establecido científicamente que perros fenotipicamente libres de displasia pueden transmitir las enfermedades a sus futuras camadas en un 20-25%, entonces si eso es así en perros criados de forma responsable, imagínense como sería en perros no controlados en 5 generaciones o mas.

Displasia de codos canina: es otra de las enfermedades genéticas del Labrador Retriever, aunque existen algunos estudios que no comprometidos en que sea hereditaria. Todavía no está el tema tan avanzado, como para la displasia de cadera/s que si que es hereditaria. Su capacidad para crecer rápidamente es otra razón por la que son propensos a ella. El crecimiento de los huesos, mientras que son jóvenes, se acelera antes de tiempo y no se forman adecuadamente. Por lo general, consiste en el húmero y el cúbito. Cualquier alteración en el ritmo de crecimiento de dichos centros, ya sea individual o en conjunto, conducirá a la aparición de una incongruencia a nivel de las superficies articulares del codo. La displasia de codo/s puede ser también causada por traumas, como así también por factores metabólicos y genéticos. La sobrealimentación con dietas de alto contenido en calcio. En el caso de displasia de codo/s, el número de Labradores que la pueden padecer es incluso mayor que para la displasia de cadera/s. Siendo mayoritariamente, causa de un insuficiente control de su propietario en estos meses de crecimiento. Si piensa hacer agility o footings con su perro de 3 a 8 meses, olvidese de comprar un Labrador Retriever y practicamente cualquier otra raza, que también tiene estos problemas, salvo las pequeñitas que no tienen que aguantar el peso causado por ese crecimiento fulminante.

Las taras oculares en el Labrador Retriever no son más frecuentes que en cualquier otra raza. Simplemente siendo una raza de gran popularidad en los países como Gran Bretaña y USA, han sido más controladas a la hora de criar con los ejemplares.

Las enfermedades oculares que más afectan al Labrador Retriever son: Catarratas, Atrofia progresiva de retina y Displasia de Retina.

El Labrador Retriever es una de las razas más vitales y que goza de buena salud. Las enfermedades de las que hablamos anteriormente se producen en muchas otras razas, pero quizá gracias al éxito en la cría del Labrador Retriever tenemos un mejor conocimiento de las enfermedades que pueden padecer, lo que no significa que sean más frecuentes en esta raza.

INSIGNIA DE ORO DE LA REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA


Can Ballesta s/n
08186 Lliçà d'Amunt
Barcelona

Layout Type

select Color

Background Image

Utilizamos cookies para mejorar la experiencia de los usuarios. Si estas Navegando por nuestro sitio consideramos que las aceptas. Más información.